Ecuador: Un país con pueblos y nacionalidades maravillosas




Introducción: Trabajaremos para crear un blog acerca de los pueblos y nacionalidades del Ecuador, analizaremos 10 pueblos y 10 nacionalidades respectivamente con el fin de informar a los lectores del blog acerca del Ecuador y sus pueblos, y nacionalidades. 

Objetivo del proyecto: Analizar a detalles los pueblos del Ecuador, junto con sus nacionalidades, tendremos de igual manera, citar enlaces externos en caso de ser necesario, se agregara fotos y videos para ayudar a la comprensión de la información proporcionada. 

Pueblo Huancavilca 

 Los huancavilcas son un pueblo indígena del Ecuador, que esta ubicado en la Provincia del Guayas, en la isla Puná cerca de Guayaquil. Los huancavilcas fueron una cultura precolombina de la región litoral del Ecuador que se extendía desde la Isla Puná cerca a Guayaquil hasta tierra adentro hacia el sur de la Provincia del Guayas.  La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana, sin embargo, la lengua de los huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Jijón y Caamaño  y Paz y Miño (1961) tratan a los Huancavilcas y varios grupos vecinos como miembros de una hipotética familia lingüística atallán.  Según las estimaciones actuales del CODENPE el Pueblo Wankavilca es aproximadamente de 100.000 habitantes en Ecuador.
Pueblo Manta

La cronología arqueológica de la costa ecuatoriana delimita un periodo entre el 800 y 1532 d.C. que se denomina “manteño”. Corresponde a una cultura organizada en señoríos y cacicazgos que fue la que encontraron los españoles a su llegada. Su economía se basaba en la agricultura y la pesca, dinamizadas por una fuerte vocación comercial con rutas marítimas a larga distancia. La concha spondylus era la base de todo intercambio y muestra del potencial comercial y de navegación de los manteños. Las sillas de poder y las casas de reunión constituían los símbolos de una forma particular de organización socio-política con centros ceremoniales y de gobierno de influencia regional. 
Pueblo Indígena Karanki

La lengua materna del pueblo Karanki es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Los Karanqui están ubicados en la Sierra Norte, provincia de ImbaburaLa nación es conocida por el nombre Caranquis, el cual hace referencia a lo que son los señoríos que abarcan a esta gran nación. Adoraban a las grandes elevaciones como el Cayambe, Cotacahi, Saraurco, Pichincha e Imbabura. La gente de Karanki vive de la agricultura, cultivan trigo, cebada, maíz, papa y oca Este pueblo en su cotidianidad utiliza plantas naturales para aliviar enfermedades leves. Existen parteras y curanderos y también se utiliza la medicina alopática para curar enfermedades graves que no están bajo el dominio del conocimiento popular.

Pueblo Indígena Otavalo

 La lengua materna del pueblo Otavalo es el Kichwa. El castellano es su segunda lengua. Su

 territorio ancestral se encuentra en la sierra norte del Ecuador, en lo que en la actualidad es el Cantón Otavalo, provincia de ImbaburaEste pueblo es eminentemente comercial y
 artesanal, su artesanía esta ligada a la producción de textiles, producción dirigida en mayor cantidad al comercio exterior y en menor cantidad al comercio nacional.

 Los Kichwa Otavalo cuentan con una población que se asientan a los pies del volcán Imbabura.

Pueblo Indígena Natabuela 

Su idioma original es el kichwa pero lamentablemente ya no se habla en este pueblo. El 
 español es su len­gua actual. Este pueblo esta ubicado en la provincia de ImbaburaEn la actualidad este pueblo tiene como ejes económicos a la agricultura y a la artesanía.

 Cuentan con grupos de música y de danza que han asumido el papel de voceros de una cultura histórica.

Pueblo Indígena Kayambi 

Estas son las comunidades, pero tienen otro tipo de organización, como asociaciones, cooperativas, comités de padres, clubes deportivos, agua potable y grupos de artesanía. Cada comunidad tiene cabildo. 

Los miembros son invitados por el consejo, el mismo que se elige cada año, en las asambleas se determina y planifica el trabajo a ser ejecutado por la comunidad a través del trabajo comunitario

Todos los cabildos son miembros de los sindicatos de las ONG, que a su vez forman la Confederación, son elegidos de acuerdo con los estatutos. La mayoría de las comunidades están organizadas en FICI, y los miembros de EPP, ECUARUNARI y CONAIE son en gran parte independientes, otras están vinculadas a FEINE y otras a FENOCIN.


Pueblo Indígena Kitu Kara. 

La lengua materna del pueblo Kitu Kara es el Kichwa.El castellano es su segunda lengua. El pueblo Kitucara habita en la Sierra Norte, en las zonas marginales de la provincia de Pichincha.

Tiene como eje productivo la agricultura. Las fiestas en las comunidades indígenas están fundamentadas en la connotación agro astronómica de siembras y cosechas. Cuentan con escuelas, casas comunales, escuelas, colegios y la sede  de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas “Amawtay Wasi”

Pueblo Indígena Panzaleo.

La lengua materna del pueblo Panzaleo es el Kichwa.El castellano es su segunda lengua. Se encuentran asentados en la parte sur de la provincia de Cotopaxi. 

Su economía se basa en la producción agrícola y pecuaria para el autoconsumo y también para el mercado provincial y nacional El conocimiento se transmite de forma oral y práctica.

Pueblo Indígena de Chibuelo.

La lengua materna del pueblo Chibuleo es el Kichwa.El castellano es su segunda lengua. Se encuentran ubicados en la sierra central, al Sur-Oeste de la provincia de Tungurahua.

Se dedican a la  producción agrícola, entre sus principales productos esta las papas, mellocos, cebada, hortalizas, y maíz

Este pueblo canta y baila al son de los pingullos, rondadores, huancas y bocina

Pueblo Indígena de Kisapincha.

La lengua materna del pueblo Kisapincha es el Kichwa.
El castellano es su segunda lengua. Las comunidades de este pueblo se encuentran ubicadas en la provincia de Tungurahua.

Este pueblo es eminentemente agrícola y ganadero.La herencia colonial católica esta presente en este pueblo


Una vez ya hablado acerca de algunos los pueblos del Ecuador, a continuación tenemos algunas de las nacionalidades que conforman este país.


Nacionalidad Epera

La Nacionalidad Epera , que significa “voz de caña brava”. Al menos el 50% de la población es bilingüe funcional y tienen afinidad étnica y lingüística con los Eperara Sia (Embera), uno de los grupos indígenas con mayor población en Colombia.

Su presencia en el Ecuador es reciente, producto de un proceso migratorio que se produce en 1964 desde el Chocó colombiano. Los Epera se ubican en la provincia de Esmeraldas, cantón de Eloy Alfaro, parroquias Borbón y La Concepción. El territorio que los Epera identifican como ancestral está ubicado en la costa del Pacífico colombiano, exactamente en las riberas de los ríos Saija, Infi y Micay pertenecientes al departamento del Cauca.

La base de la organización social constituyen las familias ampliadas, hasta 25 personas, con un liderazgo sobre la base de linaje mítico-histórico, el cual es parentelar.


Nacionalidad Chachis

Los Chachis estan ubicados en la region costa del ecuador, en diferentes zonas de la provincia de EsmeraldasLa población Chachi es aproximadamente de 8.000 a 10.000 habitantes organizados en 29 centros en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas.

Las 5 Comunidades que forman actualmente la Zona Centro Río Canandé “Nacionalidad Chachi “ son: Agua Clara, Guayacanas, Naranjal de los Chachilla, Ñampi y las PavasLa lengua de los Chachis es el Chapalá perteneciente a la familia lingüística Chibcha. Los Chachis poseen una extensión territorial de 115.000 hectáreas.

El clima de su zona es tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: seca y lluviosa. Los Chachis son una nacionalidad indígena de la costa del Ecuador. Una nacionalidad es un conjunto de pueblos milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano, que tienen una identidad histórica, idioma, y cultura comunes, que viven en un territorio determinado mediante sus instituciones y formas tradicionales de organización social económica, jurídica, política y ejercicio de autoridad.


Nacionalidad indígena Awa

Los Awás estan ubicados en la región costa y siera del Ecuador, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia de Lita cantón Ibarra Provincia de Imbabura, al este por la parroquia Chical, del cantón Tulcán Provincia del Carchi y al oeste, por la parroquia Tululbi, cantón San Lorenzo-Provincia de Esmeraldas.

Cuentan con aproximadamente 13.000 habitantes, de los cuales, alrededor de 3500, se encuentran en 18 comunidades del Ecuador, según el censo 2002. En la Provincia de Carchi habitan: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualpi Bajo, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San Vicente.

En la Provincia de Esmeraldas (norte) habitan: Mataje, Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá. Su lengua es el Awapít, la cual pertenece a la familia lingüística Chibcha, forma parte del dialecto Malla de los Sindaguas.


Nacionalidad Tsachila

La Nacionalidad Tsachila está ubicada en la provincia de santo domingo de los Tsachilas, en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón. Tsachi es su nombre étnico y Tsafiqui su idioma, que significan la ''verdadera gente" y "la verdadera palabra". 

Se encuentra agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande, Los Naranjos,Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil.

La unidad social básica de los Tsachila es la familia nuclear. La historia oral, así como la mitología, indican que antiguamente habría existido la poliginia, probablemente como privilegio de los jefes grupales y los chamanes.

Aunque la unidad doméstica básica está constituida por la familia nuclear, es habitual encontrar núcleos residenciales formados por una familia extensa, preferentemente patrilineal.


Nacionalidad Kichwa de la Amazonía. 

La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende el pueblo Napo-Kichwa y el pueblo Kichwa del Pastaza o Canelo-Kichwa, que comparten una misma tradición lingüística y cultural. El idioma es el Runa Shimi (lengua de la gente), pero con diferencias dialectales que incluye el Kichwa serrano, del cual al parecer es originario y que se habla en Tena, Arajuno, Ahuano; además del dialecto Bobonaza que se habla a lo largo de los ríos Bobonaza y Puyo, en Napo.

El dialecto Limoncocha, hablado por los asentamientos de los ríos Napo y Suno. La agricultura es su principal eje de producción, que es complementado con la caza, que la realizan mediante lanzas, trampas; la pesca se realiza con atarraya en los ríos grandes y en los pequeños utilizan la ishinga, el barbasco, que son elaborados de lisan en forma de un tubo; otra actividad es la crianza de ganado.

Siembran yuca, plátano, café, cacao, maíz; la agricultura es planificaba de acuerdo a las fases lunares y días que permitan obtener buenos resultados en la cosecha.


Nacionalidad Shuar

Su idioma es el Achuar - ChimchamLos historiadores tradicionales lo conocen también además como lengua “jívara”. El número de hablantes de esta lengua en Ecuador es de unos 80 mil hablantes. 

En la provinica de Sucumbíos, los SHUAR, han llegado desde Morona Santiago y Zamora Chinchipe a mediados de los años setenta. Se encuentran en los cantones de Cascales, Shushufindí y Cuyabeno. En Cascales están los centros de Taruka, Charip, San Antonio y Etsa; estos dos últimos se encuentran a las orillas del río Berneja. Son cerca de mil personas en este cantón.

En Shushufindi está la comuna Yamanunka. Aquí se encuentran los centros Yamaram Suku, Wamputsar, Kukush, Shariant, Tsanimp; todos ellos cercanos a las vías a Limoncocha y Palmeras del Ecuador. El número de shuar en este cantón es de 3 mil.


Nacionalidad Huaorani 

La Nacionalidad Wao se denomina wao, que significa "la gente", en oposición a "cowode", la "no gente", que son todas las demás personas.Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Su idioma es el Wao Terero, la unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico.


Nacionalidad Zápara

Esta nacionalidad fue declarada por la UNESCO como Obra Maestra del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por sus conocimientos ancestrales y la riqueza de su idioma, a punto de extinguirse. 

Existen 10 comunidades Zaparas; en la parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma, Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama Cocha, Mazaramu. Su idioma es el Záparo, familia lingüística Záparo

Se autodenominan como Zaparoa, kayap. Su economía es de subsistencia basada en el manejo de chacras itinerantes de acuerdo con las necesidades de cada familia


Nacionalidad Andoa

La nacionalidad Andoa, se alimenta de los productos agrícolas que produce en sus huertos.Sus prácticas en relación a la salud, están ligadas al conocimiento y aplicación de las plantas medicinales que existen en su territorio

Acostumbran a organizar el trabajo, según los requerimientos de cada familia, trabajo que es realizado por todos. La forma organizativa básica es la familia ampliada. Ubicados en la provincia de Pastaza, en la parroquia Montalvo, a 45 minutos de la Shell, agrupados en cuatro comuni­dades: Montalvo, Jatunyacu, Morete Playa y Pucayacu, en las riberas de una de las cuencas hídricas más importan­tes que tiene Pastaza, como es la del río Bobonaza, en el límite internacional con el Perú donde se une al Pindoyacu y forma el Tigre


Nacionalidad Achuar

La Nacionalidad Achuar está integrada en la Federación Interprovincial de la Nacionalidad Achuar del Ecuador, Finae, que agrupa a los achuar o ashuar de Pastaza y Morona Santiago, hoy FICSH. La lengua achuar pertenece al grupo etno lingüístico-cultural de los jivaroanos, al igual que de los shuar. 

Los Achuar han tenido un patrón de asentamiento disperso en la selva, la casa estaba ocupada por una familia ampliada, cuya organización respondía a la práctica de la poligamia, no tenían jefes, salvo en caso de guerra. Los Achuar beben el agua de guayusa, que lo practican cada mañana para eliminar las impurezas del espíritu.

El dios Arutam representa hasta la actualidad la “máxima energía” y cuida de la selva. El conocimiento sobre el medio natural es minucioso. Las costumbres aún vigentes son el idioma, la bebida continua y masiva de la chicha de yuca y wayusa, la pintura de la cara en las fiestas y presentaciones oficiales.

Los Achuar practican gustosamente el trabajo comunitario; entre los principios morales de la nacionalidad está la honradez, la solidaridad, la sinceridad, la fortaleza y la determinación. Tanto en las reuniones como en sus hogares son muy protocolarios. Se practica la poligamia y está permitido que un hombre tenga más de dos mujeres, de acuerdo con sus posibilidades y dentro de un ritual especial; se desecha la infidelidad, la misma que es castigada duramente.























Comentarios

  1. Un texto mu bien argumentado de un tema muy diverso e interesante, la estructura es muy cómoda para leer y todos los aspectos de este blog son muy buenos. Buen trabajo al creador de este blog

    ResponderBorrar
  2. Para mi un muy buen trabajo, en especial en como detalla la información de una manera precisa y clara sobre las nacionalidades y pueblos Ecuatorianos.

    ResponderBorrar
  3. Un trabajo impecable, expresa con argumentos solidos y claros, denota un dominio sobre el tema tratado. Un producto preciso para expresar frutos de orgullo ecuatorianos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario